Perú. Añorando el pasado...
Nuestra gran riqueza cultural, estudiada paso a paso... Recuperando el camino. Integrantes: Rodolfo Jiménez, Dik Sedano
miércoles, 4 de agosto de 2010
miércoles, 21 de julio de 2010
HITO N° 5 EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA ECO AGRICULTURA: NO QUÍMICOS 2000
La agroindustria tiene actualmente un impacto mundial sin precedentes, muestra de ello son los productos transgénicos que a pesar de ser denotados como nocivos para la salud, siguen en pleno desarrollo y consumo; sin embargo, el Perú se muestra como una alternativa al concepto orgánico debido a su gran diversidad que puede ser de gran aporte para el resto de la humanidad. Esto conlleva a la aplicación de estrategias locales con miras al comercio mundial de alimentos naturales y sin manipulación genética.
El estado peruano al mando del presidente Alan García podrá determinar a través de sesiones en el Congreso y de leyes determinadas, si se obligará a indicar si un alimento contiene transgénicos, ya que actualmente no existe esta obligación y no podemos saber si realmente lo que ingerimos los contienen o no.
En la actualidad se está tratando de llevar el desarrollo con equilibrio respecto al uso de pesticidas y abonos naturales para disminuir la toxicidad de algunos productos y mejorar la calidad de los nutrientes.
Los siguientes datos fueron de fuentes de información en Internet:
- Productores de Puno exportan trucha orgánica a Australia: Sierra Exportadora y los productores de Puno, a través de la empresa San Pedro y San Pablo SAC., lograron exportar a Australia más de diez toneladas en conserva de Trucha Orgánica. El monto total de las exportaciones bordean los U$ 100. 000 FOB.
- Productores de Puno exportan trucha orgánica a Australia: Sierra Exportadora y los productores de Puno, a través de la empresa San Pedro y San Pablo SAC., lograron exportar a Australia más de diez toneladas en conserva de Trucha Orgánica. El monto total de las exportaciones bordean los U$ 100. 000 FOB.
- Perú es uno de los países con mayor número de productores con cultivos orgánicos: Lima - Perú, (ORBITA).- La producción orgánica, que en sus inicios se orientó a mercados nichos, crece significativamente, al punto que sus ventas mundiales alcanzaron un crecimiento anual sostenido superior al 10% en la última década, mientras que en el 2007 estuvo alrededor del 13%, lo que significó cerca de US$ 40,000 millones, de los cuales la Unión Europea concentró US$ 22 mil millones y Estados Unidos US$ 11 mil millones.
En ese contexto, el Perú, según cifras oficiales, exportó en el 2007 productos orgánicos por US$ 161 millones, y a pesar de que a nivel mundial no somos uno de los diez países con mayor proporción de áreas destinadas a los cultivos orgánicos, los cerca de 35,000 productores orgánicos certificados posicionan a nuestro país en el sétimo lugar en cuanto a número de productores, informó Fernando Egoaguirre, Gerente de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX). Superan al Perú al tener un mayor número de productores orgánicos, México, Italia Uganda, Tanzania, Filipinas y Sri Lanka.
En ese contexto, el Perú, según cifras oficiales, exportó en el 2007 productos orgánicos por US$ 161 millones, y a pesar de que a nivel mundial no somos uno de los diez países con mayor proporción de áreas destinadas a los cultivos orgánicos, los cerca de 35,000 productores orgánicos certificados posicionan a nuestro país en el sétimo lugar en cuanto a número de productores, informó Fernando Egoaguirre, Gerente de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX). Superan al Perú al tener un mayor número de productores orgánicos, México, Italia Uganda, Tanzania, Filipinas y Sri Lanka.
"La mitad de las reservas naturales protegidas del mundo se cultiva extensamente, en tanto que el hambre sigue desenfrenada en sitios críticos para la diversidad biológica, según un nuevo informe. La necesidad de alimentar a la población humana pone a la vida silvestre en peligro de extinción; la «ecoagricultura» es la nueva solución propuesta para salvar la diversidad biológica y alimentar a las poblaciones con hambre"
Una manera de contribuir al cuidado del medio ambiente es también la utilización de energía renovable, tal es el caso de los subproductos generados por las explotaciones agrarias. Estos forman los residuos de los cultivos herbáceos, las podas de plantas y los residuos animales, de los cuales se puede extraer energía para su uso en granjas o pueden servir como material nutriente en los cultivos (compostaje)
Una manera de contribuir al cuidado del medio ambiente es también la utilización de energía renovable, tal es el caso de los subproductos generados por las explotaciones agrarias. Estos forman los residuos de los cultivos herbáceos, las podas de plantas y los residuos animales, de los cuales se puede extraer energía para su uso en granjas o pueden servir como material nutriente en los cultivos (compostaje)
BIBLIOGRAFÍA:
1) http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/files/diversid.pdf (consulta 06 de julio de 2010)
2) http://www.ecologismo.com/2009/03/13/que-es-la-ecoagricultura/(consulta 06 de julio de 2010)
3) Loomis, R.S. y Connor, D.J. Ecología de Cultivos Productividad y manejo en sistemas agrarios (2002) Madrid. Ediciones Mundi Prensa.
3) Loomis, R.S. y Connor, D.J. Ecología de Cultivos Productividad y manejo en sistemas agrarios (2002) Madrid. Ediciones Mundi Prensa.
Link video Conveagro:
sábado, 17 de julio de 2010
HITO N° 4: EL ARROZ EN EL PERÚ INFLUENCIA ORIENTAL: 1800-1900
El cultivo de arroz se inició hace 10,000 años en las zonas húmedas del Asia tropical y subtropical. Quizás sea la India en donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundan variedades silvestres. Pero su desarrollo tuvo lugar en China, desde sus tierras altas hacia las bajas. Probablemente hubo varias rutas por donde se introdujo el arroz de Asia hacia otras partes del mundo.
El arroz es cultivado en 113 países del mundo y en todos los continentes excepto la Antártida; la producción mundial es alrededor de 592 millones de Tm y se siembran anualmente aproximadamente 154 millones de Ha., es decir, casi el 11% de la tierra cultivada del mundo.
A nivel mundial, el arroz posee el segundo lugar luego del trigo considerando la superficie cosechada, pero si sólo consideramos su importancia relativa como cultivo alimenticio, proporciona mayores calorías por hectárea que ningún otro cultivo de cereales.
El arroz es cultivado en 113 países del mundo y en todos los continentes excepto la Antártida; la producción mundial es alrededor de 592 millones de Tm y se siembran anualmente aproximadamente 154 millones de Ha., es decir, casi el 11% de la tierra cultivada del mundo.
A nivel mundial, el arroz posee el segundo lugar luego del trigo considerando la superficie cosechada, pero si sólo consideramos su importancia relativa como cultivo alimenticio, proporciona mayores calorías por hectárea que ningún otro cultivo de cereales.
Producción y Rendimiento de Arroz a nivel mundial (1)
País -- Producción (tm) - Rendimiento (kg/ha)
China -- 190.389.160 - 6.241
India -- 135.000.000 - 3.027
Indonesia -- 51.000.000 - 4.426
Bangladesh -- 29.856.944 - 2.852
Tailandia -- 23.402.900 - 2.340
Birmania -- 20.000.000 - 3.333
Japón -- 11.750.000 - 6.528
Brasil -- 10.940.500 - 3.010
Filipinas -- 12.500.000 - 3.205
U.S.A. -- 8.692.800 - 6.963
Rep. de Corea -- 7.270.500 - 6.880
Colombia -- 2.100.000 - 4.773
Perú -- 1.664.700 - 5.549
Venezuela -- 737.000 - 4.913
La cocina española estuvo muy influenciada por la cocina árabe la cual llegó a un nivel de refinamiento que pocas han alcanzado, sobre todo durante el reinado de Abderramán II. El arroz que fue llevado por los árabes a España originó muchos platillos, tales como las paellas, que pueden ser considerados el inicio de nuestros platos típicos con arroces (con pato, pollo, camarones o mariscos) y sazonados con ajíes, pimientos y tomates peruanos (2)
Con la llegada de los culíes (chinos) para 1849 se da inició a la siembra del arroz en el Perú, en parte a la enorme demanda de estos hombres contratados para el trabajo en el campo y el guano. Los contratos demandaban alrededor de 700 gramos de arroz por persona por día incrementándose el consumo de este producto y poco a poco fue consolidándose el crecimiento de los campos de cultivo en los valles costeños.
En octubre de 1849 acoderó en el Callao el navío danés "Frederick Wilhem" transportando a los primeros 75 “culíes” al Perú. Entre 1849 y 1880 el lucrativo negocio de importar trabajadores desde la China Imperial trasladó más de 90 mil chinos al Perú. Para llevar a cabo el traslado de tanta gente hubo un engaño legal que consistía en hacer firmar desde China un contrato a los incautos "colonos". Cuando los navíos llegaban a los puertos, los contratos eran traspasados a los patrones. Para 1851 los efectos en la agricultura se manifestaron en una mayor productividad lo que dio paso a que más de 98 empresarios se dedicaran al lucrativo negocio de la “trata de inmigrantes”.
En el Perú el cultivo del arroz se lleva a cabo en los valles productivos de la costa desde el sur hasta el norte, siendo los principales: Piura, Sullana, Pacasmayo, Ferreñafe, Majes, entre otros y por el sur principalmente Camaná y Majes; así como, en la selva alta Chachapoyas y Tarapoto son las ciudades más representativas en el cultivo extensivo, y Jaén en la sierra de Cajamarca. La variedad más sembrada en la costa es la IR 43, luego están la Viflor, Amazonas, Pitipo, entre otras.
El arroz una vez cosechado y recibido de los campos es sometido a un delicado proceso de post-cosecha en donde es secado, limpiado y estabilizado, lo cual permite que el producto obtenga una calidad óptima y homogénea.
(1) http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm
(2) http://cocinatradicional.blogspot.com/2007/11/historia-de-la-gastronoma-peruana
BIBLIOGRAFÍA:
1) Berlijn, Johan D. (2007) Cultivos Básicos/Basado en el trabajo de Johan D. Berlijn. 3ra. Ed. México. Ed. Trillas.
2) http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm (consulta: 02 de julio de 2010)
3) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v05n3/inmigraci%C3%B3n.htm (consulta: 02 de julio de 2010)
4) La Torre Silva, Ricardo (1992) La Inmigración China en el Perú (1850-1890) Vol. 5 N°3. Lima. UNMSM.
5) http://arroz.com/americalatina/peru/index.shtml (consulta: 02 de julio de 2010)
6) http://cocinatradicional.blogspot.com/2007/11/historia-de-la-gastronoma-peruana_27.html (consulta: 02 de julio de 2010)
7) Rimache, Mijail (2008) Cultivo del Arroz. Lima. Editora Macro.
domingo, 13 de junio de 2010
HITO N° 3: TÉCNICAS AGRÍCOLAS EN LA REPÚBLICA - INGENIOS AZUCAREROS DE LA COSTA: 1800
El “ingenio azucarero” es la hacienda de la colonia afincada en el “territorio de las Indias” cuyas instalaciones se caracterizaron por la existencia del “trapiche” o molino accionado por bestias, para procesar la caña de azúcar.
“Fray Reginaldo de Lizárraga, en 1604, en su Descripción del Perú, dice que Saña tenía abundante caña y más ingenios que el valle de Trujillo. Santo Toribio, en su Libro de visitas indica que, en 1593, en Casma, había un ingenio de azúcar de Garci-Barba con siete esclavos. Chicama tenía otro ingenio mucho mayor con 155 negros trabajadores. El Consejo de Indias declaró inembargables los ingenios y lo mismo sus esclavos, según consta en la Real Cédula de 3 de agosto de 1570. A mediados del siglo XV se inició el primer ingenio en el Perú, el lugar se bautizó como San Francisco de Buenos Aires. Su primer dueño fue Don Melchor de Osorno. En 1591 esta propiedad fue vendida a otro noble español llamado Juan de Herrera y Salazar, continuando con el cultivo de caña. En 1782 Don Domingo Cartavio, adquiere esta propiedad y la amplía, a su vez esta comunidad comienza a denominarse Cartavio. En 1872 la hacienda pasó a manos de la W.R. Grace & Co. “ (2006:348)
En 1892 pasó a llamarse “Cartavio Sugar Company Perú Ltda.” y Grace dispone su sede principal en Trujillo. A inicios del siglo XX la industria recibe la aportación de capitales extranjeros, se establecen modernos convenios como la British Sugar States en Cañete y las empresas de Laredo y Roma que se aúnan al esfuerzo de los convenios de Chicama, Chilin, Pátapo, Cayaltí y otros de la costa del norte, rebasando las 100,000 mil toneladas para la exportación, tres veces más que en los mejores momentos de la época colonial (1)
La industria azucarera tuvo una organización aristocrática y monárquica; en poder del hacendado estuvo la tierra, la caña, el ingenio, el azúcar, los medios de transporte, los puertos, los barcos y la venta de la misma. Para 1917 según escritura pública de 20 de julio de se constituye la compañía Agrícola Carabayllo, que era una de las tantas razones sociales de la Grace & Co.
En esa época se llevaría a cabo la gran Huelga de 1912 en el Valle de Chicama donde se protestó por los bajos salarios, precios elevados de los alimentos vendidos obligatoriamente en tambos, la disminución del jornal y los nuevos empleados extranjeros que traían los hacendados. La huelga se reprimió con violencia por la fuerza pública. El Presidente Billinghurst, a quien los obreros habían apoyado reglamentó las huelgas.
Para 1943 en el Perú habían 15 ingenios; la mitad de lo que tuvo antes de la Primera Guerra Mundial: Sol Sol, Pomalca, Pucalá, Tumán, Cayaltí, Casa Grande, Laredo, entre otros.
En el año 1968 los ingenios y demás negocios agroindustriales fueron intervenidos por el gobierno militar del Gral. Juan Velasco Alvarado iniciando la Reforma Agraria.
El cooperativismo inicia teniendo como ejemplos a las antiguas haciendas y durará 20 años; en los noventa se dieron las normas para reflotar las empresas azucareras colapsadas convirtiéndolas en Sociedades Anónimas (2) La variedad más cultivada es la del clón de la especie Otaheite llamada Borbón (caña blanca)
(1) Memoria Anual Complejo Agro Industrial Cartavio (2002) Lima. Pág. 13
(2) Memoria Anual Agro Industrial Paramonga (2008)Imp. Biblos. Lima. Pág. 22
BIBLIOGRAFÍA:
1) Memoria Anual Agro Industrial Paramonga (2008)Imprenta Biblos. Lima.
2) Romero, Emilio (2006)Historia Económica del Perú. 4ta Ed. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
3) Memoria Anual Complejo Agro Industrial Cartavio (2002) Lima.
4) www.appab.org/files/informe_sector_azucarero2.pdf (consulta: 02 de julio de 2010)
5) bp2.blogger.com/.../s400/ingenios-azucareros.jpg
6) Rimache Artica, Mijail (2008) Cultivo de la Caña de Azúcar. Lima. Editorial Macro.
7) http://cartavio.comli.com/(consulta: 02 de julio de 2010)
Link a video AgroIndustria Pucalá:
http://www.youtube.com/watch?v=1qybnJ3G-gM
HITO N° 2 TÉCNICAS AGRÍCOLAS DEL VIRREYNATO - EL ARADO: 1500-1700
“En la sociedad colonial la racionalidad económica se hallaba profundamente intervenida por la creencia religiosa cristiana. Se creía que el rey de España como ejecutor de los planes de Dios, era el propietario de la tierra de los indios (Bulas del Papa Alejandro VI, Inter Caetera y Eximine Devotionis en 1493) La España del siglo XVI mantenía el modo de producción feudal y era un país con una economía eminentemente rural y de servidumbre, con una industria principalmente campesina y de subsistencia, y se daba una relación de producción señorial – servil. El conquistador y el colonizador que llegaron en el siglo XVI trajeron el modo de producción feudal, así como, las técnicas y costumbres de la época” (1981:227)
Se tuvo como punto de partida la calidad de las tierras, para esto existió un tratado sobre agricultura del español Gabriel Alonso de Herrera escrito en el siglo XVI en donde se clasifican las “tierras buenas y malas”. Otro factor de la producción señorial – servil es el problema de la técnica y del instrumental productivo. Con respecto a la técnica de cultivo se tiene la disposición de Toledo como aporte organizativo, la cual constaba del ordenamiento de las tierras en tres tipos: de siembra, de barbecho y eriales (1)
En relación a la técnica de siembra, se tenía el uso de arado de tiro o mejor dicho el jalado por bueyes unidos por los cuernos al yugo y la utilización del hierro (2) Dicha técnica demostraba la utilización acertada de estos animales ya que no se usaba la collera que dañaba sus cuellos, como era en Europa, y los mantenía con la cabeza alta para que no comieran de los frutos en el escardado (limpieza) que se amontonaba en la rejilla de hierro.
El arado con buey desempeñó una importante misión pero con proyecciones sociales adversas al bien común, puesto que convirtió en extensivo el cultivo intensivo de los incas. En general el arte de cultivar se mantenía dentro de un tradicionalismo técnico, de una dejadez señorial para las reinversiones, prueba de esto es la petición realizada a mediados del siglo XVII que elevan los hacendados del Cusco solicitando al Rey que “no se cambien sus técnicas agrícolas” lo que les fue concedido mediante Real Cédula de 1655. Fue el indio quien hizo el esfuerzo de imitar y adaptar el arado. Los bueyes no estaban a su alcance, sino en las grandes haciendas de la costa y algunas de la sierra.
Cuando pudo tener yuntas la imitó y fabricó a su modo en forma primitiva, tal como hoy existe. Los bueyes se introdujeron luego de la conquista y se propagaron rápidamente. Garcilaso sitúa en 1556 la primera vez que en el Cuzco se vieron, con gran asombro de los indios. Eran tres yuntas del caballero Juan Rodríguez de Villalobos.
(1) Nicolini, Javier y Lazo, Carlos (1981) pág. 229.
(2) Guerra García, Hernando (2006) pág. 132.
BIBLIOGRAFÍA:
1) Dr. Pedro Ortiz (2006) Introducción a la medicina Clínica. Lima. fondo Editorial UNMSM.
2) GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo (1980) La Conquista del Perú de los Incas (1531 – 1572) Tomo IV. 3a ed. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
3) http://2.bp.blogspot.com/.../s400/colonial-plow (consulta:05 de junio de 2010)
4) CABALLERO, José María (1981) Economía Agraria de la Sierra Peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
5) www.fao.org/docrep/v6530s/v6530s0j.jpg (consulta: 07 de junio de 2010)
6) TORD NICOLINI, Javier y LAZO GARCÍA, Carlos (1980) Economía y Sociedad en el Perú Colonial (Dominio Económico) 3a. ed. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
7) http:// diaspostreros.files.wordpress.com (consulta: 07 de junio de 2010)
8) GUERRA GARCÍA, Hernando (2006) Agricultura Peruana 2a. ed. Lima: ASPA.
viernes, 4 de junio de 2010
HITO N° 1 TÉCNICAS AGRÍCOLAS PRE - HISPÁNICAS 1300 y 1400
PATA PATA Y WARU WARU
La versatilidad y eficiencia de los andenes y otras tecnologías agrícolas formaron la espina dorsal de la riqueza del poblador andino.
(1) De La Torre, Carlos y Burga, Manuel (1987) pág. 11 y 12.
(2)Ann Kendall (1994) pág. 19.
BIBLIOGRAFÍA:
1) De la Torre, Carlos y Burga, Manuel (1987) Andenes y Camellones en el Perú Andino. 2da Ed. Lima: CONCYTEC – PERÚ.
2) Waqanki (http://www.lamolina.edu.pe/waqanki/galeria/andenes.htm) Sitio web de Waqanki (consulta: 31 de mayo de 2010)
3) www.condesan.org/fotos/ColcaAndenesPeru.jpg (consulta: 31 de mayo de 2010)
4) FAO(ONU) (www.rlc.fao.org/es/tierra/pdf/capta/siste5.pdf) Manual de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia. Agricultura de laderas a través de Andenes, Perú.
5) Kendall, Ann (1994) Investigaciones arqueológicas y de rehabilitación agrícola, Tomo I. Southern Perú.
6) UNMSM Centro Cultural (1999) Tecnologías Agrícolas Prehispánicas. Lima. Museo de Arqueología y Antropología.
7) Gonzales de Olarte, Efraín y Trivelli, Carolina (1999) Andenes y Desarrollo Sustentable. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
El territorio andino se caracteriza por su accidentada topografía y variedad climática. Estos factores, junto con los distintos tipos de suelos explican la diversidad natural. Los pobladores nativos encontraron la forma de producir causando un impacto mínimo al medio ambiente y potenciando al máximo sus posibilidades. El poblador andino logró un excelente manejo de su entorno reduciendo la incertidumbre del clima a través del uso de adecuadas tecnologías agrícolas y la invención de variedades apropiadas para esos climas y suelos, entre las cuales están los andenes, los camellones, las cochas, las hoyas, entre otros.
Los andenes (pata pata en quechua) se crearon para cultivar en terrenos en declive; el sistema de andenes estabiliza las tierras y en combinación con los canales de riego, extiende la actividad agrícola a espacios marginales. Los canales toman el agua y por medio de un sistema de estanques y canales principales y secundarios la distribuyen a las chacras. Los andenes transformaron las chacras de secano en tierras de riego. Las evidencias de estos ingenios data desde el Horizonte Medio (Siglo VI) hasta el Horizonte Tardío (Siglo XV)
Otra muestra del ingenio del poblador andino son los campos elevados o camellones (waru waru en quechua) que no son otra cosa que superficies cultivables cuya altura se aumenta artificialmente. Fueron construidos para mejorar el drenaje y para lograr modificaciones climáticas y ambientales con miras a mejorar el suelo y el control de humedad. La elevación de los waru waru varía desde 20 cm. Hasta 75 cm., su diámetro varía desde los 5 a 10 m y pueden tener hasta 50 m de largo o más; los camellones son sistemas prehistóricos de tecnología agrícola.
Sin embargo, son los incas quienes llevan el uso de los andenes a su máxima expresión ya que su administración se basaba en la coordinación de las labores apropiadas a las micro zonas y pisos ecológicos, siempre buscando ser armonizadas con la finalidad de mantener un equilibrio entre las necesidades y prerrogativas de la burocracia estatal, y a su vez, las necesidades y derechos de las etnias locales que compartían el Estado inca (1) Por ello el desarrollo y extensión del control vertical de los pisos ecológicos.
Un ejemplo de esto es la zona del río Cusichaca que separa las tierras de Quentemarca y Machu Picchu de las de Sillque, en el distrito de Ollantaytambo. En el poblado de Huayllabamba se cosecha todavía quinua y maíz, Por otro lado, Paucarcancha señala el límite del cultivo de maíz (3,200 msnm) Más arriba, en Sisaypampa y Choromayo el principal cultivo es la papa.
Además se cultivan tubérculos nativos, como oca, añu y olluco. En Hatunpampa (3,750 msnm) empieza la puna, dedicada específicamente al cultivo de variedades especiales bajo el sistema de barbecho.
En el Urubamba, el poblado de Quente (tierra que da nombre a una hacienda) está en la mejor ubicación para controlar un mayor número de pisos ecológicos. Quente señala el límite inferior para el cultivo de maíz (2)
(1) De La Torre, Carlos y Burga, Manuel (1987) pág. 11 y 12.
(2)Ann Kendall (1994) pág. 19.
BIBLIOGRAFÍA:
1) De la Torre, Carlos y Burga, Manuel (1987) Andenes y Camellones en el Perú Andino. 2da Ed. Lima: CONCYTEC – PERÚ.
2) Waqanki (http://www.lamolina.edu.pe/waqanki/galeria/andenes.htm) Sitio web de Waqanki (consulta: 31 de mayo de 2010)
3) www.condesan.org/fotos/ColcaAndenesPeru.jpg (consulta: 31 de mayo de 2010)
4) FAO(ONU) (www.rlc.fao.org/es/tierra/pdf/capta/siste5.pdf) Manual de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia. Agricultura de laderas a través de Andenes, Perú.
5) Kendall, Ann (1994) Investigaciones arqueológicas y de rehabilitación agrícola, Tomo I. Southern Perú.
6) UNMSM Centro Cultural (1999) Tecnologías Agrícolas Prehispánicas. Lima. Museo de Arqueología y Antropología.
7) Gonzales de Olarte, Efraín y Trivelli, Carolina (1999) Andenes y Desarrollo Sustentable. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
sábado, 29 de mayo de 2010
TEMA EJE: "EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL PERÚ"
La agricultura en el Perú, ha sido siempre uno de los pilares económicos de la sociedad. Su desarrollo fue siempre enriquecido por la capacidad de la gente en acomodarse a los intensos problemas existentes, pudiendo ser estos climáticos, sociales, territoriales, etc.
Este tema resaltará las bondades y conocimientos de nuestros antepasados en el desarrollo agrícola y cómo ha ido evolucionando día a día, sin excluir la pérdida de las técnicas de cultivo en algunas zonas de nuestro país.
HITOS ELEGIDOS:
HITO 1: TÉCNICAS AGRÍCOLAS PRE-HISPÁNICAS: 1300-1400
Una breve descripción de las técnicas milenarias andinas, los andenes y camellones.
HITO 2: TÉCNICAS AGRÍCOLAS DEL VIRREYNATO - EL ARADO: 1500-1700
El uso del arado en la colonia y su adaptación a nuestra geografía.
HITO 3: TÉCNICAS AGRÍCOLAS EN LA REPÚBLICA - INGENIOS: 1800
Los ingenios azucareros y la hacienda costeña, la reforma agraria.
HITO 4: EL ARROZ EN EL PERÚ - INFLUENCIA ORIENTAL: 1800-1900
El cultivo del arroz y su tecnificación a partir de la llegada de los chinos.
HITO 5: EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA ECO AGRICULTURA - NO QUÍMICOS: 2000
La eco agricultura y el cuidado del medio ambiente, retornando a los orígenes de la agricultura auto sostenida y en armonía ecológica.
HITOS ELEGIDOS:
HITO 1: TÉCNICAS AGRÍCOLAS PRE-HISPÁNICAS: 1300-1400
Una breve descripción de las técnicas milenarias andinas, los andenes y camellones.
HITO 2: TÉCNICAS AGRÍCOLAS DEL VIRREYNATO - EL ARADO: 1500-1700
El uso del arado en la colonia y su adaptación a nuestra geografía.
HITO 3: TÉCNICAS AGRÍCOLAS EN LA REPÚBLICA - INGENIOS: 1800
Los ingenios azucareros y la hacienda costeña, la reforma agraria.
HITO 4: EL ARROZ EN EL PERÚ - INFLUENCIA ORIENTAL: 1800-1900
El cultivo del arroz y su tecnificación a partir de la llegada de los chinos.
HITO 5: EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA ECO AGRICULTURA - NO QUÍMICOS: 2000
La eco agricultura y el cuidado del medio ambiente, retornando a los orígenes de la agricultura auto sostenida y en armonía ecológica.
NOTICIA EJE: "PRIMERA COSECHA EN INVERNADERO DE AEROPONIA DE PAPA EN CAJAMARCA"
Invernadero de aeroponía en el cultivo de papa comenzó a dar sus primeros frutos en EEA Baños del Inca. El invernadero de aeroponía instalado en la Estación Experimental Baños del Inca - Cajamarca, inició con éxito la producción de tubérculos de papa. En esta primera cosecha realizada el día 30 de abril, se registró una producción total de 416 tuberculillos de diversas variedades; con un estimado promedio de 20 tubérculos por planta.
Invernadero de aeroponía en el cultivo de papa comenzó a dar sus primeros frutos en EEA Baños del Inca. El invernadero de aeroponía instalado en la Estación Experimental Baños del Inca - Cajamarca, inició con éxito la producción de tubérculos de papa. En esta primera cosecha realizada el día 30 de abril, se registró una producción total de 416 tuberculillos de diversas variedades; con un estimado promedio de 20 tubérculos por planta.
Cabe mencionar que entre el 22 y 26 de febrero del presente año, especialistas del INIA iniciaron los trabajos de trasplante de plántulas in vitro de papa de las variedades: Yungay (294 plántulas), Liberteña (234 plántulas), Amarilis (150 plántulas), Serranita (120 plántulas), Chugmarina (102 plántulas) y Canchán (150 plántulas), sumando un total de 1050 plántulas trasplantadas.
Tras la primera cosecha, se esperará 20 días para realizar la segunda recolección de tuberculillos. De esta manera, la Estación Experimental Baños del Inca brinda apoyo tecnológico y soporte técnico a los productores agrarios del ámbito de la Sierra Norte de nuestro país, contribuyendo al desarrollo rural del sector agropecuario.
La Molina, 12 de mayo de 2010
Oficina de Imagen Institucional – INIA
Tel: 349-2600 (anexo 285)
E-mail: imagen@inia.gob.pe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)