domingo, 13 de junio de 2010

HITO N° 2 TÉCNICAS AGRÍCOLAS DEL VIRREYNATO - EL ARADO: 1500-1700

“En la sociedad colonial la racionalidad económica se hallaba profundamente intervenida por la creencia religiosa cristiana. Se creía que el rey de España como ejecutor de los planes de Dios, era el propietario de la tierra de los indios (Bulas del Papa Alejandro VI, Inter Caetera y Eximine Devotionis en 1493) La España del siglo XVI mantenía el modo de producción feudal y era un país con una economía eminentemente rural y de servidumbre, con una industria principalmente campesina y de subsistencia, y se daba una relación de producción señorial – servil. El conquistador y el colonizador que llegaron en el siglo XVI trajeron el modo de producción feudal, así como, las técnicas y costumbres de la época” (1981:227)

Se tuvo como punto de partida la calidad de las tierras, para esto existió un tratado sobre agricultura del español Gabriel Alonso de Herrera escrito en el siglo XVI en donde se clasifican las “tierras buenas y malas”. Otro factor de la producción señorial – servil es el problema de la técnica y del instrumental productivo. Con respecto a la técnica de cultivo se tiene la disposición de Toledo como aporte organizativo, la cual constaba del ordenamiento de las tierras en tres tipos: de siembra, de barbecho y eriales (1)

En relación a la técnica de siembra, se tenía el uso de arado de tiro o mejor dicho el jalado por bueyes unidos por los cuernos al yugo y la utilización del hierro (2) Dicha técnica demostraba la utilización acertada de estos animales ya que no se usaba la collera que dañaba sus cuellos, como era en Europa, y los mantenía con la cabeza alta para que no comieran de los frutos en el escardado (limpieza) que se amontonaba en la rejilla de hierro.

El arado con buey desempeñó una importante misión pero con proyecciones sociales adversas al bien común, puesto que convirtió en extensivo el cultivo intensivo de los incas. En general el arte de cultivar se mantenía dentro de un tradicionalismo técnico, de una dejadez señorial para las reinversiones, prueba de esto es la petición realizada a mediados del siglo XVII que elevan los hacendados del Cusco solicitando al Rey que “no se cambien sus técnicas agrícolas” lo que les fue concedido mediante Real Cédula de 1655. Fue el indio quien hizo el esfuerzo de imitar y adaptar el arado. Los bueyes no estaban a su alcance, sino en las grandes haciendas de la costa y algunas de la sierra.

Cuando pudo tener yuntas la imitó y fabricó a su modo en forma primitiva, tal como hoy existe. Los bueyes se introdujeron luego de la conquista y se propagaron rápidamente. Garcilaso sitúa en 1556 la primera vez que en el Cuzco se vieron, con gran asombro de los indios. Eran tres yuntas del caballero Juan Rodríguez de Villalobos.

La nueva técnica se extendió en la costa pero no en la sierra. Se puede decir que las haciendas combinaron, en esta zona, el uso de instrumentos hispánicos y prehispánicos, tales como la taclla o arado de madera, la yunta de bueyes, azadores, escopelos, machetes y hoces.

(1) Nicolini, Javier y Lazo, Carlos (1981) pág. 229.
(2) Guerra García, Hernando (2006) pág. 132.


BIBLIOGRAFÍA:

1) Dr. Pedro Ortiz (2006) Introducción a la medicina Clínica. Lima. fondo Editorial UNMSM.

2) GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo (1980) La Conquista del Perú de los Incas (1531 – 1572) Tomo IV. 3a ed. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.

3) http://2.bp.blogspot.com/.../s400/colonial-plow (consulta:05 de junio de 2010)

4) CABALLERO, José María (1981) Economía Agraria de la Sierra Peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

5) www.fao.org/docrep/v6530s/v6530s0j.jpg (consulta: 07 de junio de 2010)

6) TORD NICOLINI, Javier y LAZO GARCÍA, Carlos (1980) Economía y Sociedad en el Perú Colonial (Dominio Económico) 3a. ed. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.

7) http:// diaspostreros.files.wordpress.com (consulta: 07 de junio de 2010)

8) GUERRA GARCÍA, Hernando (2006) Agricultura Peruana 2a. ed. Lima: ASPA.









No hay comentarios:

Publicar un comentario